Los Angeles Times la describió como “brillante” y el New York Times como una “maga cinematográfica” a razón de sus películas, que sintetizan mundos oníricos interiores con realidades exteriores brutales. Su primer largometraje, Magdalena Viraga (1986), perdura como un retrato imponente de la vida interior de una trabajadora sexual alienada mientras lucha contra las paredes que la rodean, tanto materiales como psíquicas. La película fue galardonada como mejor película independiente del año por la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles y fue presentada en la Bienal del Whitney Museum of American Art.Su último documental es el aclamado Brainwashed, donde Menkes aborda explícitamente sus temas de la subjetividad femenina y la violencia misógina que ha estado explorando en su trabajo narrativo durante décadas. Descrito como “accesible, cautivador y urgente” (The Playlist), Brainwashed lleva a los espectadores a un viaje que abre los ojos a través de la política de género del diseño de planes, dibujando una línea transversal desde la mirada masculina hasta el movimiento #MeToo, hasta la discriminación de género en la industria cinematográfica y el puesto de trabajo en general.Brainwashed: Sex-Camera-Power (2022) es el séptimo largometraje de Menkes. Sus trabajos anteriores incluyen: La gran tristesa de Zohara (1983), Magdalena Viraga (1986), Queen of diamants (1991), The bloody child (1996), Phantom love (2007) y Dissolution (2012). Sus trabajos se han mostrado ampliamente en los principales festivales internacionales de cine como Sundance, Berlinale, Locarno o Cannes.